¿Qué es una sucesión?

Que es una sucesión?

La sucesión es un proceso de traspaso de herencia que se inicia al momento de la muerte de una persona. La herencia comprende los bienes materiales, los derechos y las obligaciones del fallecido. Es decir, también se heredan por ejemplo las deudas, los créditos, los derechos de autor, etc.

Al momento de la muerte de  una persona se abre la sucesión haya realizado o no un testamento. Si el individuo ha dejado un testamento en el que establece detalladamente la distribución de sus bienes, entonces la sucesión se denomina testamentaria. Por el contrario, si no lo ha hecho se efectúa la sucesión por ley, bajo la cual el patrimonio del fallecido se asigna según las leyes del Código Civil y Comercial de la Nación.

Los sobrevivientes que reciben la herencia se denominan ante la ley como sucesores. La persona fallecida es denominada como el causante, y el conjunto de bienes del cual era titular, es decir, su patrimonio, se los denomina bienes relictos. Asimismo, un legatario es la persona que recibe por decisión del causante un bien o un conjunto de bienes determinados.

Otro aspecto a saber sobre una sucesión es el concepto de indignidad para suceder. Esto significa que una persona, por determinados motivos, puede resultar indigno para heredar bienes. Las causas pueden ser: que hayan ofendido la memoria del causante o lo hayan maltratado; los que no hayan realizado la denuncia de la muerte del causante por causa de un deliro doloso; los parientes que no hayan llevado al causante a un lugar para que velen mejor por él, en caso de no poder hacerlo por sí mismo, o no le hayan dado alimentos; los que hayan cometido o sean cómplices de un delito doloso contra el causante, sus parientes o su conviviente; los que acusaron de un delito al causante, salvo que ellos mismos o sus parientes hayan sido la víctima del delito o que hayan hecho la denuncia por un cumplimento legal; el padre o madre que no tuvieron la responsabilidad parental; los que influenciaron al causante para que disponga el testamento, lo modifique o no lo haga; el padre o madre extramatrimonial que no reconoció al causante cuando era menor de edad; y, por último, los que modificaron, sustituyeron, falsificaron o hurtaron el testamento.

Es importante saber que el causante puede beneficiar al indigno si lo aclara en su testamento y la causa de la indignidad fue anterior a la creación de éste. Esto se denomina perdón. Pero queda sin efecto si se prueba que el causante no conocía la causa de indignidad cuando efectuó su testamento.

Deja una respuesta