Un despido es la acción unilateral por la cual el empleador extingue un contrato laboral con su empleado. Hay dos tipos de despidos: “sin causa” y “con causa justa”. De esto dependerá la indemnización que le corresponderá al empleado. En Argentina durante el 2017 se calcula que hubo 3.728 despidos y suspensiones mensualmente. De este número se estima que aproximadamente un 70 por ciento de los despidos totales fueron del sector industrial.
Estas cifras se desprenden de un informe que realizó el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), una organización no gubernamental. Este informe también indica que fueron 264.143 las personas que perdieron su puesto de trabajo desde diciembre de 2015. De esta cifra 187.617 despidos corresponden al sector privado, mientras que 76.526 son los del sector público.
Además de los números de despidos laborales durante el 2017, también se pueden observar los casos más destacados. La planta de producción alimenticia PepsiCo se mencionó asiduamente tanto en los medios de comunicación como en las redes sociales porque su cierre dejó a 600 personas sin trabajo, y hoy en día el conflicto sigue en pleno desarrollo. Asimismo, la planta de AGR-Clarín contó con 380 despidos, la empresa de autopartes Hutchinson con 375 y la norteamericana American Express sumó 300 cesantías durante dicho año.
Otro aspecto fundamental en cuanto a despidos laborales en Argentina se trata, el año pasado en nuestro país comenzó el debate por la reforma laboral que busca impulsar el gobierno. En esta reforma se plantea reducir la base del cálculo de las indemnizaciones por despido sin causa. Es decir, se excluyen las horas extras, las comisiones, las bonificaciones o premios y cualquier otro rubro que no tenga periodicidad mensual de la base salarial prevista para definir la indemnización.
Por otro lado, la reforma busca crear un fondo común para los despidos con los aportes patronales. De este modo, el tema de la cifra indemnizatoria perdería su carácter persuasivo en casos de despidos laborales.