Trabajo en negro, prescripción

El trabajo en negro, también llamado irregular o ilegal, es exactamente eso: un trabajo que se encuentra por fuera de la ley. El trabajador en este caso no está registrado en la AFIP o ANSES y no tiene obra social ni está asegurado contra riesgos de trabajo.

Si el trabajador en negro quiere renunciar a su trabajo o es despedido debe tener en cuenta el período de prescripción para reclamar su indemnización. La prescripción es un instituto del derecho por el cual el transcurso del tiempo hace perder un derecho y se extingue la acción. En lo laboral es de dos años sin accionar. Entonces, el trabajador deberá hacer su reclamo pertinente antes de que se cumpla este plazo ya que si no perdería su derecho a iniciar un juicio laboral.

Una persona que no está registrada legalmente en su lugar de trabajo no realizará aportes al sistema de seguridad social, lo cual significa que no aporta para su propia jubilación. Además, no está asegurada por medio de una ART en caso de que le ocurriere cualquier tipo de accidente o enfermedad en su lugar de trabajo o en el camino, y no disfruta de los servicios de una obra social o prepaga.

Es importante que el empleado sepa que si bien no se encuentra registrado legalmente como tal tiene el derecho de exigir que se lo blanquee por medio de un telegrama. Si el empleador se rehúsa entonces el trabajador puede considerarse despedido y reclamar su indemnización e iniciar un juicio laboral.

Sin embargo, el trabajador debe considerar el período de prescripción que se mencionó anteriormente, el cual se encuentra habilitado por la propia ley de contrato de trabajo. Este período se empieza a contar desde el momento en que se extinguió la relación laboral por un despido o desde que ocurrió el accidente o enfermedad laboral.

Durante los dos años siguientes de ocurrido el hecho el trabajador puede efectuar su denuncia, pero una vez finalizado este período pierde el derecho de hacerlo. Sólo hay algunos actos excepcionales que pueden suspender el tiempo de prescripción, como por ejemplo una intimación comprobable del empleador. Por ello es sumamente necesario que consulte con un abogado laboral de trayectoria y confianza para que analice su caso en particular.

Deja una respuesta